PROYECTO DE CREACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN
DE RIESGOS
VOLVER
Autor:
Miguel Ángel Saad
Consejero Sector No Docente
Consejo
Superior UNSL
Ciudad
de San Luis, marzo de 2005
>> INDICE
Presentación
1. Justificación del problema
que da origen al proyecto
2. Fundamentación
3. Breve descripción del proyecto
3.1. Objetivo
3.2.
Beneficiarios del proyecto
3.3.
Localización
3.4. Ambiente de aplicación
3.5.
Tiempo de ejecución
3.6.
Costo aproximado y posibles fuentes de financiamiento
4. Situación Inicial
4.1 Aspectos Legales
4.2
Definición del Problema
4.3 Situación Objetivo
4.4 Metas
5. Unidad de Gestión de Riesgos (UGR)
5.1 Desarrollo
5.2
Funciones de la UGR
5.3 Responsabilidades de la UGR
5.4 Definición de estrategias
5.5
Estructura Organizativa
PRESENTACIÓN
Retirar
una libranza de haberes, inscribirnos en una materia, efectuar
un pago, cobrar algún honorario, consultar, retirar
o devolver un libro, asistir a clases, dictarlas, participar
de un evento cultural, etc., son actividades que seguramente
todos nosotros hemos hecho y haremos como integrantes de la
comunidad universitaria. También las hacen otros particulares
en forma circunstancial, transitoria o eventual. Todos sin
saber claro, que ante una emergencia podemos quedar atrapados
en una trampa mortal.
En ocasiones,
la burocracia, la falta de legislación, las fallas
en la inspección, en la prevención y en la capacitación,
son elementos que hacen que muchos edificios y espacios públicos
se conviertan en lugares altamente inseguros.
El incendio
del “boliche” República Cromañón,
del 30/12/04 ppdo., en Buenos Aires, fue una tremenda señal
de alerta que sirve al menos, para revisar las previsiones
ante posibles tragedias.
Esto es,
cómo nos preparamos para prevenir emergencias en lugares
de mucho movimiento de personas.
Cualquier
medida que se tome, no será efectiva si no es sostenida
en el tiempo, y acompañada con prácticas sistemáticas
y con la capacitación adecuada.
Lograr
que un edificio público sea seguro es equivalente a
emprender una campaña de vacunación masiva:
se trata de dos planes de prevención que buscan salvar
vidas aun sin saber cuando estarán en riesgo.
La mayor
diferencia entre estas dos medidas radica en que mucho de
lo que se debe hacer en un edificio para evitar víctimas
queda para siempre; las campañas de vacunación
hay que repetirlas todos los años.
En las
construcciones, el problema toma otra dimensión cuando
aparecen las víctimas y las vacunas ya no sirven.
Existen
edificios o situaciones en los mismos que son una trampa latente.
Una bomba silenciosa y pasiva que sólo espera la hora
de cobrar el precio de la imprevisión y la indolencia
pública. Lo más trágico es que la seguridad
tendría que ser una virtud de la arquitectura. ¿Qué
razón tiene construir algo si no es para brindar seguridad
y comodidad? ¿Y si así ha sido hecho, por qué
no mantener y potenciar esas virtudes?.
Actualmente,
hacer que los edificios sean seguros no es tan caro ni tan
difícil. Menos si se considera el tiempo que permanecerán
útiles. Y ni que hablar si se compara el costo con
las vidas humanas.
Debemos
inspeccionar nuestros edificios, ver su estado, su mantenimiento,
programar la prevención de accidentes. Hacerlos más
seguros. Debemos capacitarnos para todo ello.
Tal vez
las construcciones que transitamos y en las que permanecemos
nacieron para tener un uso distinto del que hoy les damos.
Tal vez en aquella época los requerimientos funcionales
eran menores y los riesgos también.
Ahora,
antes de que llegue la próxima catástrofe, es
el momento de vacunarlos en salud.
Cada uno
de quienes transitamos los espacios de la Universidad a diario
debemos transformarnos en “agentes de salud” para
dichos espacios, y por ende para nosotros mismos.
Estemos
alertas y recordemos que mientras más tiempo haya pasado
sin que suceda alguna tragedia o situación de riesgo,
más cerca estaremos del momento en que sucederá
la próxima.
Para que
esta alerta sea realmente efectiva, debemos gestionar el riesgo,
entendiendo por tal a la “intervención destinada
a modificar las condiciones generadoras de riesgo con el fin
de reducir los niveles del mismo y eliminarlo hasta donde
sea posible. Involucra, además, el conjunto de acciones
destinadas al manejo del desastre y a la reconstrucción
post desastre, dentro de una perspectiva de reducción
del riesgo. La gestión del riesgo busca el desarrollo
de la capacidad de la sociedad y de sus actores sociales para
modificar las condiciones de riesgo existente, actuando prioritariamente
sobre las causas que lo producen” (del Plan Escolar
para la Gestión del Riesgo, Fondo de Prevención
y Atención de Emergencias, Alcaldía Mayor, Santa
Fe, Bogotá, Colombia, agosto, 1999)
Indice
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA QUE DA ORIGEN AL PROYECTO
La combinación
clásica de burocracia, falta de legislación
clara, junto a la desidia de los organismos de inspección,
su falta de competencia y la falta de prevención y
capacitación, hacen que muchos edificios y espacios
públicos se conviertan en lugares altamente inseguros
ante un incendio o cualquier otra emergencia que requiera
su inmediata evacuación.
El incendio
del “boliche” República Cromañón,
del 30/12/04 ppdo., en Buenos Aires, que ha conmovido a la
Argentina y al mundo todo, cobrando hasta el momento la vida
de 194 personas, fue una tremenda señal de alerta que
sirve al menos, para revisar las previsiones ante posibles
tragedias.
Esto es, cómo nos preparamos para prevenir emergencias
en lugares de mucho movimiento de personas.
Cabe
destacar que las actividades que se desarrollan en la Universidad,
las diferentes condiciones en que estas se realizan, la complejidad
y dispersión de sus estructuras organizativas, sus
peculiaridades, la coexistencia de actividades mixtas, así
como la presencia de grupos de personas ocasionales, determinan
la adopción de sistemas de gestión preventiva
que impelen a una adecuación de los mismos a la realidad
universitaria y exigen en muchos casos un esfuerzo adicional
y una mejora de los requerimientos tanto normativos como técnico-preventivos
en esta materia.
En gran
parte de la estructura edilicia de la UNSL prevalecen deficientes
condiciones de seguridad en el medio ambiente de trabajo,
ello, como consecuencia de la falta de inversión y
las marcadas limitaciones en cuanto a la incorporación
de los avances en el área de la prevención de
riesgos.
Los antecedentes con que se cuenta en torno a esta problemática
muestran acciones de prevención y de evaluación
de riesgos aisladas, discontinuas, y desvinculadas, situación
que muestra la ausencia de un proyecto unificado y compartido
por todos los sectores y actores involucrados.
Lo dicho
precedentemente, se deduce de la inexistencia de un servicio
de seguridad e higiene de trabajo, de carácter preventivo
y correctivo, de la falta de conservación, utilización
y mantenimiento de los equipos, instalaciones, oficinas útiles
y herramientas como así también de los distintos
servicios.
La falta
de capacitación del personal en materia de higiene
y seguridad en el trabajo, particularmente en lo referido
a la prevención de los riesgos específicos de
las tareas asignadas; la falta de desarrollo de un plan de
evacuación y roles en casos de emergencia (incendio
y otros); la falta de señalización; la inexistencia
de un manual de instrucciones preventivas para todo el personal,
que tienda a evitar enfermedades profesionales y accidentes
de trabajo, son entre otras, las razones que motivan la elaboración
de la presente propuesta.
En este
contexto se hace necesario que la UNSL asuma un compromiso
de modernización y progreso en relación con
la prevención y gestión de riesgos, introduciendo
políticas que inicien y consoliden la prevención
y protección del capital humano en el ámbito
de la seguridad.
Indice
2. FUNDAMENTACIÓN
Así
como en el plano de la seguridad individual, el aspecto más
importante es la actitud personal hacia el problema, en lo
referente a la Higiene y Seguridad en el Trabajo (HST), es
esencial que se parta de una adecuada conciencia de la Gestión
de la UNSL.
La HST
no es sólo el cumplimiento de las normas vigentes,
como primera condición, necesaria, pero no suficiente.
Tampoco el uso y disponibilidad de los elementos de protección
alcanzan. La verdadera HST comprende una verdadera toma de
conciencia del problema por parte de todos los niveles involucrados
en ella, especialmente los directivos.
Esta toma
de posición debe quedar firmemente establecida como
"POLÍTICA DE SEGURIDAD PARA LA UNSL" y en
ella, deben estar comprometidos todos los niveles que la integran
mediante una adecuada asignación de responsabilidades.
Los conceptos básicos que deberán tenerse en
cuenta para la formulación de una adecuada política
de seguridad son:
•
Que la UNSL tiene el compromiso de cumplir todas las leyes
vigentes en la materia, tanto Nacionales como Provinciales
y Municipales.
•
Que la seguridad de las personas es lo más importante
para la UNSL
•
Que es preferible seguridad antes que rapidez e improvisaciones.
•
Que la declaración de la política de seguridad
debe estar más allá de los cambios de Gestión.
Debe perdurar en el tiempo.
•
Que la política de seguridad debe recibir una amplia
difusión.
Paralelo
a ello, existen razones más allá de las legales,
que obligan a mejorar la seguridad.
Razones
humanitarias: Principalmente se ha de tener muy en
cuenta el sufrimiento físico del lesionado que, en
principio, se considera disminuido en sus condiciones físicas
y capacidad para trabajar. En caso de muerte, el sufrimiento
de los familiares y la falta de sostenimiento normal de la
familia son evidentes.
Razones
morales: El deber moral que todos tenemos de no exponernos,
ni exponer a otras personas, a riesgos que en muchos casos
podrían fácilmente ser evitados.
Razones sociales: No se puede negar la influencia
de la Seguridad sobre el clima social de las empresas. Los
accidentes pueden enrarecer las RRHH.
Razones
económicas: Aun cuando la Prevención
de Accidentes es ante todo de carácter humano, no hay
que olvidar que también tiene una razón económica.
En primer lugar, el lesionado normalmente sufre una disminución
de sus ingresos (horas extraordinarias, primas a la producción
y asistencia, etc.), que repercute en la economía familiar.
En el caso de quedar una incapacidad permanente, la importancia
de la disminución salarial puede llegar a ser muy grande.
Por otra parte, las propias empresas/instituciones tienen
unos costos no asegurados muy superiores a los costos asegurados,
que repercuten negativamente en la economía de las
mismas.
Indice
3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1
Objetivo
Crear
la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) en el ámbito
de la UNSL que garantice que todas las actividades desarrolladas
en la universidad se den en condiciones óptimas y con
la mayor seguridad posible, constituyéndose en un eje
integrador que atraviese transversalmente todas las actividades
realizadas.
Objetivos
Secundarios:
•
Promover la reflexión y el debate para avanzar en la
adopción concertada de un enfoque sobre la gestión
de riesgos.
•
Definir políticas de prevención y las acciones
que posibiliten su operacionalización, con la finalidad
de lograr a corto y mediano plazo el fortalecimiento de la
gestión preventiva de riesgos laborales, para toda
la comunidad universitaria.
Indice
3.2 Beneficiarios del Proyecto
Directos:
Todas
las personas que desarrollan sus actividades académicas,
culturales y administrativas en los diversos edificios de
la universidad a diario, en forma permanente, circunstancial,
transitoria o eventual. (alumnos, docentes, no docentes, visitantes,
etc.).
Indirectos:
La comunidad
en general, de la que forman parte todos y cada uno de los
miembros del capital humano de la Universidad.
Indice
3.3 Localización
La UGR
se localizará en el ámbito del Rectorado de
la UNSL como centro de gestión y punto de proyección
hacia los distintos centros de trabajo/estudio pertenecientes
a la UNSL.
Deberá contar con equipamiento informático,
telefónico y electrógeno en condiciones de funcionar
ante situaciones de emergencia.
Este será el centro de trabajo de la UGR y de operaciones
en caso de desastres.
Indice
3.4 Ambiente de aplicación
Toda la
UNSL, con representación de cada una de la Unidades
Académicas y de Gestión.
Indice
3.5 Tiempo de ejecución
Desde
la aprobación. Se espera una vigencia permanente y
un crecimiento sostenido de la UGR.
Indice
3.6 Costo aproximado y posibles fuentes de financiamiento
Se estima
la asignación de un presupuesto inicial destinado al
equipamiento de la UGR en materia de:
•
Ubicación física
• Mobiliario básico
• Equipamiento informático
• Equipamiento telefónico
• Equipamiento electrógeno
• Bibliografía
• Insumos
Es necesario
incluir los siguientes aspectos:
•
Equipamiento para mediciones específicas: iluminación
de puestos de trabajo; ruidos; etc.
•
Elementos de protección personal para los integrantes
de las brigadas de incendios que conforman una parte sustancial
dentro de todo Plan de Emergencia.
•
Máquina de fotos digital para registrar tomas de las
anormalidades que se presenten en los distintos ámbitos
de la UNSL para luego, poder utilizar este material, mediante
soporte informático, en los cursos de prevención
y en las reuniones del Comité de Seguridad.
•
Viáticos para inspecciones.
•
Partidas destinadas a los profesionales y técnicos
de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Se prevé
el establecimiento de vínculos con organismos especializados
en la materia, de orden nacional, provincial o municipal,
como así también Aseguradoras de Riesgos de
Trabajo y ONGs, a fin desarrollar acciones que son metas de
este proyecto.
Asimismo se trabajará en la elaboración de proyectos
a ser presentados ante distintos organismos, con el objeto
de obtener financiamiento.
Indice
4. SITUACIÓN INICIAL
La UNSL
desarrolla sus actividades académicas, culturales y
administrativas en diversos edificios ubicados en distintos
puntos de la ciudad capital. Por ellos circulan diariamente,
en forma permanente, circunstancial, transitoria o eventual
miles de personas (alumnos, docentes, no docentes, visitantes,
etc.).
Sus actividades son múltiples y diversificadas ya que
abarcan desde las tareas básicas de gestión,
investigación experimental y no experimental, docencia
y estudio; a tareas de administración, biblioteca,
gestión deportiva, mantenimiento, limpieza, equipamiento,
comedores y residencias, actividades culturales, sanitarias,
publicaciones y otras tareas de servicios complementarios.
Frente a estas características, el análisis
de tareas se multiplica, y una evaluación de riesgos
de todas y cada una de las actividades que se pretenda rigurosa
y acorde con la normativa técnica, constituye un proceso
de gran envergadura.
Los edificios se encuentran ubicados en el área más
densamente poblada de la ciudad (en habitantes e instalaciones
críticas), donde el siniestro puede rápidamente
convertirse en desastre.
La prevención es posible si la comunidad ha sido bien
informada y capacitada para reconocer cuáles son los
peligros, y la necesidad de prepararse para afrontar sus consecuencias.
El plan
propone coordinar acciones en materia de respuesta a desastres
naturales o accidentes industriales, con organismos tales
como Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, entre otros.
Indice
4.1 Aspectos Legales
En materia
de legislación específica existen leyes que,
pese a sus imperfecciones y falta de actualización,
cubren las condiciones mínimas de seguridad. Naturalmente,
cuando no se arbitran las condiciones y los medios para exigir
su cumplimiento efectivo, estas leyes no pasan de ser un conjunto
de normas. La seguridad, bien es definirlo, es un logro colectivo,
donde por un proceso de educación, fundamentalmente,
se comprende y acepta que las disposiciones apuntan al bien
común.
En principio,
sería de suma importancia que se conozca y cumpla con
las disposiciones legales que a nivel nacional obligan a los
empleadores a determinadas actividades dentro del campo de
la seguridad y la higiene. Primordialmente, se deben considerar
los siguientes puntos:
• Objetivos de la Ley de Riesgos del Trabajo
• Aspectos técnicos insertos en el Decreto 351/79
reglamentario de la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en
el Trabajo
• Derechos, deberes y prohibiciones para las ART, empleadores
y trabajadores.
• Necesidad de contar con profesionales formados en
materia de seguridad e higiene laboral y sistemas de protección
contra siniestros bajo la forma de asesorías externas
o internas. Para el caso de la UNSL tal condición es
taxativa.
La página de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
(www.srt.gov.ar), cuenta con toda la documentación
específica.
Como antecedentes
en la UNSL sobre esta temática cabe mencionar:
Resol
199/91: Reglamentación de tareas comprendidas
en las consideradas insalubres o riesgosas.
Resol
289/91: Designación de una Comisión
encargada del relevamiento del personal que se encontraría
desempeñando tareas insalubres o riesgosas.
Ordenanza
1/03 – CD.FQByF: Creación de una Comisión
permanente de seguridad en el ámbito de dicha facultad.
Resolución
de designación integrantes de Comisión permanente
de seguridad en el ámbito de dicha facultad.
Resol
103/2005 Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
Resuelve adoptar las directrices sobre Sistemas de Gestión
de la Seguridad y la Salud en el Trabajo”
Universidad
Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras
Trabajo final Integrador: Reducción de la vulnerabilidad
del edificio facultades de la UNSL. Lic. Liliana E. Bozzolo
(UNSL)
Universidad
Nacional de San Luis - Informe Final - Taller “Microzonificación
de riesgos y recursos de las instalaciones de la Facultad
de Química, Bioquímica y Farmacia. Organizado
por la Secretaría de Posgrado y Extensión de
la FQByF. Autores: Becerra, J.R; Bernardi, A; Bozzolo, L.E;
y otros. Septiembre de 2002.
Indice
4.2 Definición del Problema
La UNSL,
por su actividad, posibilita e incluso convierte en habituales
situaciones que conllevan grandes concentraciones de personas
en sus edificios. La aparición de una situación
de emergencia en alguna de sus instalaciones podría
dar lugar a consecuencias graves o incluso catastróficas
si previamente no se ha previsto tal evento y se han diseñado
las medidas de prevención tendientes a evitar la aparición
de siniestros y medidas de protección complementarias
que minimicen las consecuencias humanas y materiales que estos
pudieran provocar.
En este sentido, es posible delimitar el problema a partir
del reconocimiento de:
•
Falta de una política sostenida en el tiempo en materia
de prevención de riesgo y lineamientos de acción
ante situaciones de emergencia, considerando factores tales
como: la densidad ocupacional, las características
de los ocupantes, la existencia de personal foráneo,
la limitación lumínica, etc.
•
Falta de un ente que, además de dar cumplimiento a
la normativa vigente en la materia, sea capaz de impartir
formación en materia de prevención, planificar
y coordinar acciones tendientes a evaluar riesgos, determinar
medios de protección, diseñar planes de emergencias,
y llevarlos a la práctica.
Indice
4.3 Situación Objetivo
El Proyecto
de creación de la UGR tiende a propiciar en la UNSL
el establecimiento de principios en materia de prevención
de riesgos laborales, tales como:
- La protección del capital humano mediante la prevención
de accidentes y enfermedades laborales.
- El cumplimiento de toda la legislación de prevención
de riesgos laborales.
- La garantía de que todos los integrantes de la comunidad
universitaria son consultados y alentados a participar en
la actividad preventiva.
- La mejora continua de la UGR
Indice
4.4 Metas
Lo institucional:
•
Generar políticas, estrategias y legislaciones/normativas
que incorporen la reducción del riesgo de los desastres
como parte de la misión de la institución.
•
Gestionar los medios para la coordinación y seguimiento
de las actividades de mitigación de riesgos en la institución
•
Elaborar una programación sistemática de actividades
en las que se contemplen factores tales como: periodicidad,
instancia responsable, factores involucrados e impacto espera.
•
Propender a la asignación de un presupuesto anual destinado
a la reducción del riesgo de desastres y al personal
dedicado a dichas funciones.
•
Establecer vínculos con otros organismos especializados
en la materia.
Lo académico:
•
Incorporar el tema de la gestión de riesgos ante desastres
socio / naturales en la currícula de la institución.
•
Generar espacios de formación e información,
a la vez que incentivar la investigación sobre la problemática
de los riesgos.
Los espacios
físicos:
•
Elaborar una representación gráfica (mapeo)
o evaluación de las amenazas que incluya características,
impactos, datos históricos, etc.
•
Generar instancias de evaluación de las vulnerabilidades
y de las capacidades de reacción en materia de riesgos,
haciendo llegar el resultado de las mismas a los interesados.
•
Incluir en los planes operativos anuales de gestión,
la mitigación de riesgos.
•
Velar por el cumplimiento de las normas y la operatividad
de los sistemas y disposiciones de seguridad.
•
Elaborar planes de mantenimiento de los sistemas de seguridad
y establecer sanciones ante incumplimientos.
•
Capacitar al personal de mantenimiento y vigilancia para mitigar
y atender las consecuencias de los desastres.
Indice
5. UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS (UGR)
5.1 Desarrollo
En la
seguridad de que la UGR de la UNSL contará con un amplio
consenso y participación, tanto en su conformación,
como en la elaboración de los planes de acción,
situación que hará factible su implantación
y desarrollo, se presentan los siguientes lineamientos generales
básicos.
Indice
5.2 Serán funciones de la UGR:
•
Realizar una revisión continua de la normativa vigente
en la materia.
•
Implementar mecanismos que aseguren el cumplimiento de las
funciones asignadas a cada uno de los miembros participantes
de la UGR.
•
Reforzar los mecanismos de mantenimiento de la infraestructura
edilicia.
•
Institucionalizar espacios de participación de todos
los actores de la comunidad universitaria con el objeto de
analizar los factores de riesgo y proponer actividades tendientes
a la prevención.
•
Establecer una política continua de prevención
de riesgos que involucre la participación activa de
todos los actores sociales- empleadores, trabajadores, asociaciones
gremiales, aseguradoras y dependencias del Estado Nacional,
Provincial y Municipal y ONGs.
•
Garantizar un ambiente seguro y saludable para todo el capital
humano que trabaja o estudia en la UNSL.
•
Incentivar el mejoramiento progresivo de las condiciones de
salud y seguridad en el ámbito de la UNSL.
•
Articular, diseñar e instrumentar acciones de prevención
bajo los principios de coordinación, eficacia, flexibilidad,
gradualidad y solvencia técnica.
•
Dentro de las funciones que también le corresponden,
se encuentran aquellas destinadas a regular todos los aspectos
reglamentarios enunciados en el Decreto 351/79:
o Disposiciones
Generales para los establecimientos.
o Servicio de Medicina y de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
o Características constructivas de los establecimientos
o Provisión de Agua Potable.
o Desagües Industriales.
o Carga Térmica.
o Contaminación Ambiental.
o Radiaciones.
o Ventilación.
o Iluminación y color.
o Ruidos y vibraciones.
o Instalaciones eléctricas.
o Máquinas y herramientas.
o Ascensores y montacargas.
o Aparatos que pueden desarrollar presión interna.
o Trabajos con riesgos especiales.
o Protección contra incendios.
o Equipos y elementos de protección personal.
o Selección y capacitación del personal.
o Estadísticas de accidentes y enfermedades del trabajo.
Paralelamente
a lo mencionado precedentemente, la UGR deberá atender
cuestiones como legislación específica para
discapacitados, empresas de mantenimiento externas (ascensores,
calderas, detección, extintores, etc.), proveedores
externos, legislación específica de residuos
(domiciliarios, patológicos, industriales), legislación
específica para seguridad e higiene en la construcción.
En definitiva, un universo por demás complejo que necesita
de profesionales que conozcan profundamente la materia.
Indice
5.3 La UGR será responsable de:
•
Procurar los recursos humanos, económicos y de infraestructura
necesarios para la concreción de las misiones y funciones
asignadas a la UGR.
•
Determinar la vulnerabilidad del sistema, o hacerla determinar.
•
Establecer prioridades en la adopción de las medidas
preventivas adecuadas y vigilar su eficacia.
•
Diseñar un programa de prevención de riesgos,
implementarlo, supervisarlo y evaluarlo.
•
Establecer y coordinar acciones de capacitación teórico-prácticas,
de carácter general y específicas, referidas
a medidas a tomar en caso de emergencias de distinto origen
y magnitud.
•
Establecer y mantener lazos de coordinación y de comunicación
con organismos públicos y privados, locales y nacionales,
responsables de actuar en situaciones de emergencia.
•
Iniciar la tarea de trazar y poner en marcha medidas preventivas
para corregir los puntos débiles críticos en
el sistema, en el marco de la normativa vigente.
•
Monitorear y auditar áreas críticas en forma
periódica.
•
Controlar que en las distintas actividades tanto de gestión
como académicas, que impliquen situaciones de riesgo
específicas, los participantes cuenten fehacientemente
con la debida información preventiva.
•
Diseñar planes de emergencias y/o evacuación,
difundir y capacitar sobre procedimientos para su ejecución.
Indice
5.4 Definición de estrategias
Se propone
establecer como componentes básicos del accionar de
la UGR los siguientes:
•
Difusión de los derechos, obligaciones y roles esperados
de todos los involucrados en la problemática de la
salud y la seguridad en el trabajo.
•
Capacitación y asistencia técnica en materia
de prevención para los sectores involucrados.
•
Estudio y adopción de medidas para proteger la salud
y la vida de las personas en el ámbito de sus ocupaciones.
•
Difusión de las recomendaciones y técnicas de
prevención que resulten universalmente aconsejables
o adecuadas.
•
Modernización del marco regulatorio vinculado con la
salud y la seguridad en el trabajo.
•
Institucionalización gradual de un sistema de reglamentaciones
generales o particulares atendiendo a las condiciones o factores
de riesgo.
•
Sectorialización de los reglamentos en función
de las ramas de actividad y especialidades profesionales.
•
Distinción entre actividades normales, penosas, riesgosas
o determinantes de vejez o agotamiento prematuros y/o las
desarrolladas en lugares o ambientes insalubres.
•
Investigación de los factores determinantes de los
accidentes y enfermedades del trabajo, especialmente de los
físicos, fisiológicos y psicológicos.
•
Realización y centralización de estadísticas
normalizadas sobre accidentes y enfermedades del trabajo como
antecedentes para el estudio de las causas determinantes y
los modos de prevención.
Indice
5.5 Estructura Organizativa
La UGR,
deberá contar con representantes jerárquicos
de los distintos inmuebles que conforman la UNSL.
La UGR
estará integrada de la siguiente forma:
- Presidente:
Sr. Rector U.N.S.L. o Sr. Vicerrector
- Coordinador de Gestión de Riesgos: (*)
Sr. Srio. Gral. U.N.S.L.
- Comité de Prevención:
Sres. Srios. Grales.de las 4 Facultades
Dir.Gral. de Servicios.
Dir.Gral. de Construcciones.
Rector Esc. N.J.P.Pringles.
Sr.Srio Sec.As.Est. y Bien.Univers.
Coord. C. U. V. Merlo.
Profesional Asesor de Higiene y Seguridad
- Delegados
de Prevención:
1 doc., 1 no doc., 1 alumno por Facultad.
1 doc., 1 no doc., 1 alumno Esc. N.J.P.P.
1 doc., 1 no doc., 1 alumno SAEBU.
2 no docentes Rectorado.
Representantes A.D.U.
Representantes A.P.U.N.S.L.
(*) La
coordinación contará con Asesoría Externa
y Asesoría Interna conforme a las necesidades.
Una vez
conformado, existirán reuniones periódicas donde
se tendrán las siguientes competencias:
•
Participar en la elaboración y puesta en práctica
y evaluación de los planes y programas de prevención
de riesgos. A tal efecto, en su seno se debatirán,
antes de su puesta en práctica y en lo referente a
su incidencia en la prevención de riesgos, los proyectos
en materia de planificación, organización del
trabajo e introducción de nuevas tecnologías,
organización y desarrollo de las actividades de protección
y prevención y proyecto y organización de la
formación en materia de prevención.
•
Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos
para la efectiva prevención de los riesgos, proponiendo
a la UNSL la mejora de las condiciones o la corrección
de las deficiencias existentes.
•
Generación de Normas, cuyo cumplimiento es inexcusable,
su ignorancia no podrá ser alegada, y no caducarán
por desuso sino sólo por su anulación por autoridad
competente (el mismo Comité)
Ningún
nivel directivo de la institución podrá desconocer
la problemática de seguridad y en el caso de una negativa
para el desarrollo de alguna tarea propuesta por la UGR (capacitaciones
periódicas, adquisición, recambio o redistribución
del equipamiento de protección, etc.), el Comité
será el ámbito natural para el debate labrándose
las respectivas Actas.
Indice |